
Serie Piernas
La obra de Marcelo Swinnen y el mito de la contemporaneidad.
La narración de Swinnen, a veces hermética a veces tan directa, confunde. Nos predispone a esperar la próxima aparición (podríamos llamarla serie) como quien desea terminar de armar un rompecabezas, o quizá un cuento. Los símbolos claros, pregnantes, autoritarios, dan paso a relatos de sus autores preferidos, Borges, Cortazar o una guía telefónica para acabar en sombras, tajos y sugerencias de exquisita crudeza. Seguramente por esto podemos hablar de una narración, no de un argumento, una narración expresiva, viceral, impregnada de pampa y de europa,
Si los trazos sobre el lienzo son los trazos urbanos escritos sobre la tierra, del mismo modo en que los inmigrantes europeos colonizaron la pampa, entonces la pátina siena o blanquecina, a veces por delante de los signos, es la revancha de la geografía, en viento, tierra y pampa, cubriendo cuantas veces puede, la obra posada.
Como intensas obras de expresión personal, nos permiten reflejar nuestra propia historia o nos desafían a armar un relato interminable, siempre sorprendente, siempre con final abierto.
Como la colonización de la pampa argentina.
La fundación de ciudades de inmigrantes europeos.
Como Argentina, como Borges, como Cortazar. Los medios que usa la narración, sus signos, se diluyen en un una materialidad plana, donde es fácil intuir el vestigio del trazo, de la pincelada o el rayón.
Trazos Urbanos escritos sobre la tierra, como la colonización de la pampa argentina.
la fundación de ciudades de inmigrantes europeos.
Desentrañar esta narración es comprometerse a descifrar la supuesta verdad de los geográficos sobre los históricos
Una conjetura sobre el relato Con geografía e historia.
Serie Piernas
La obra de Marcelo Swinnen y el mito de la contemporaneidad.
La narración de Swinnen, a veces hermética a veces tan directa, confunde. Nos predispone a esperar la próxima aparición (podríamos llamarla serie) como quien desea terminar de armar un rompecabezas, o quizá un cuento. Los símbolos claros, pregnantes, autoritarios, dan paso a relatos de sus autores preferidos, Borges, Cortazar o una guía telefónica para acabar en sombras, tajos y sugerencias de exquisita crudeza. Seguramente por esto podemos hablar de una narración, no de un argumento, una narración expresiva, viceral, impregnada de pampa y de europa,
Si los trazos sobre el lienzo son los trazos urbanos escritos sobre la tierra, del mismo modo en que los inmigrantes europeos colonizaron la pampa, entonces la pátina siena o blanquecina, a veces por delante de los signos, es la revancha de la geografía, en viento, tierra y pampa, cubriendo cuantas veces puede, la obra posada.
Como intensas obras de expresión personal, nos permiten reflejar nuestra propia historia o nos desafían a armar un relato interminable, siempre sorprendente, siempre con final abierto.
Como la colonización de la pampa argentina.
La fundación de ciudades de inmigrantes europeos.
Como Argentina, como Borges, como Cortazar. Los medios que usa la narración, sus signos, se diluyen en un una materialidad plana, donde es fácil intuir el vestigio del trazo, de la pincelada o el rayón.
Trazos Urbanos escritos sobre la tierra, como la colonización de la pampa argentina.
la fundación de ciudades de inmigrantes europeos.
Desentrañar esta narración es comprometerse a descifrar la supuesta verdad de los geográficos sobre los históricos
Una conjetura sobre el relato Con geografía e historia.








